Una parella admirable

Quan penso en aquesta parella, a la que vaig estar acompanyant durant més d’un any, és inevitable recordar l’aroma de veritat que desprenia des del minut zero. La intensitat i la tendresa colpidora que hi havia entre ells. L’afabilitat i el bon fons del R. El cicló de sentiments que portava dins l’E., amb els seus ulls menuts i vius. Una parella admirable que, gràcies a la seva tenacitat, va poder cumplir el seu somni.

 

Aquí teniu el relat íntim i personal de l’E.:

«Tot comença quan en un viatge decidim que ja n’hi ha prou d’esperar, quan ens adonem que la realitat de trobar “el moment perfecte” no existeix, ha de ser quan vulguem i volem ara. Volem ser pares.

I tot sembla que serà fàcil, que no haurem acabat de prendre la decisió i ja estarem embarassats i a l’hora penses en tot allò que “no podràs fer” i t’entra el pànic, però de forma diferent, saps que tot es pot fer. I tires endavant. I al teu voltant tothom es queda embarassat i saps que la propera vegada seràs tu, però la propera vegada no arriba i la gent que sap que estàs buscant calla i la gent que no ho sap comença a dir-te que fas tard i què fas? Els remeis de l’àvia: cames amunt, coixins sota el cul, avui “toca”… i deixes de gaudir amb la teva parella i fer l’amor comença a ser estressant.

De sobte, ha passat un any i et fas proves, no surten del tot malament: per part meva tot correcte, per part del meu marit no surt una anàlisis d’esperma meravellosa, però en termes de l’OMS, no hem de tenir cap problema. Doncs…ens costa més.

Provem la Inseminació Artificial aconsellats pel ginecòleg i dius: ara sí, però no i 3 vegades no i és llavors quan el teu món comença a trontollar. Quan les llàgrimes et venen de forma sobtada al veure roba de nadons, quan al cap només tens els pensaments de “perquè ella sí i jo no”, perquè gent que no vol es queda embarassada, perquè gent que no vol tenir fills, els té…però quan vaig veure que havia tocat fons va ser quan al veure una parella amb 4 fills, només pensava en com endur-me’n un: ells en tenien masses!

El ginecòleg ens va dir que el següent pas eren més proves i FIV. Sabíem que aquest era el pas, que el volíem fer perquè desitjàvem ser pares amb totes les forces, però jo estava trencada i necessitava recomposar-me.

Toca triar centre.

Busquem un centre on ens sentim còmodes perquè estem en un moment delicat, ens sentim ferits, busquem un centre que ens deixi a nosaltres marcar els temps, perquè ho necessito i necessitem un centre amb recolzament psicològic perquè la nostra realitat de ser pares ha variat molt, portem 1 any i mig i hem de començar amb la FIV: un procés que has vist a les pel·lícules, però que mai t’expliquen com hi arribes fins allà.

Vam mirar 4 centres: un era una fruiteria en la que jo era “la següent” i tot i demanar temps, no havia sortit del despatx del ginecòleg, que ja tenia tota l’agenda organitzada; un altre només et parlava d’estadístiques, quan plorant els hi vaig dir que volia les meves estadístiques, no les del centre: la resposta va ser un mocador de paper; un tercer, era una mica fred, però més raonable amb nosaltres, més comprensiu, però…faltava alguna cosa i finalment ens vam quedar amb el CIRH on no ens van posar preses, on ens van demostrar des del minut 0 que ens acompanyarien i que no estaríem sols i on ens van dir que no anava a ser fàcil, que poder no sortia a la primera, però que era el normal, que no ens espantéssim i que junts aniríem veient.

Vam portar les proves que ja teníem, vam fer més que ens van demanar i vam començar amb el recolzament psicològic. Les meves proves sortien correctes, les del meu marit no tant, però res que fes pensar que una FIV no funcionaria.

Coneixem a l’Helga i ens diu que si volem ser pares, en els temps actuals, és possible, les maneres han canviat, ja no només hi ha “un tipus de manera de ser pares” i qui ho vol ser, al final, ho és. I amb tot això ens hi vam posar en marxa.

A la primera punxada de l’estimulació ovàrica vaig plorar, vaig plorar per por, perquè veia més proper el que volia, perquè tot era nou… i vam aplaudir, perquè les infermeres ho fan molt senzill, però carregar la xeringa i punxar-te a tu mateixa, no ho és tant.

Va arribar el dia d’extreure els òvuls i “unir-los” amb els espermatozous dels meu marit. Jo anava adolorida, tenia hiperestimulació, però com volia dir que tenia molts òvuls, era bo i m’era igual.

17 òvuls. 13 bons. 5 van fecundar. Ens vam quedar una mica enfonsats veient els resultats, però pensàvem que “5 són molts”. Llavors arriben les trucades del laboratori, tot i que ens ho van advertir: “no tots prosperaran”, no esperes que a cada trucada el número vagi minvant, fins que el tercer dia et diuen que només hi ha 1 i que hi ha un segon que esperaran 2 dies més a veure si creix. Ho va fer.

1a FIV: 1 embrió de 3 dies + 1 embrió de 5 dies

Llavors, amb els amics o familiars que has parlat et diuen que ara t’hi quedes segur perquè (ara és quan tots els casos surten de l’armari) la seva amiga, veïna o ells mateixos, s’han quedat a la primera transferència.

Al fer la hiperestimulació, vam haver d’esperar un mes per fer la transferència, cosa que vaig agrair per poder recuperar-me, cosa que vam agrair per disfrutar dels dos sabent que ara ja ens quedàvem embarassats.

Arriba el dia. Totes les teves esperances estan posades a la pantalla on tu veus el teu “futur fill” i somrius pensant en ell i ens vam acomiadar d’ell dient “ens veiem en 9 mesos”, però passats els 11 dies, un cop feta l’analítica, et diuen que no estem embarassats. Tot es trasbalsa, torna el malson, el “no serem pares” i la Dra. López et diu, “Ei, hi ha 1 embrió, hi ha possibilitats, perquè ho descartes abans d’hora?”. I després de plorar i passar el dol dius…”Vinga a per l’altre!”. Però també és un no.

Fem més proves i decidim fer tria d’esperma perquè les meves proves continuen sent correctes, però les del meu marit comencen a sortir més problemes, però res que digui que no podem continuar.

13 òvuls, bons 11, fecunden 6: tenim 1 més!!!!!!!!!!!!!! I quasi fem una festa perquè per nosaltres és un molt bon resultat.

2a FIV: 2 embrions de 3 dies + 1 de 5 dies. Hiperestimulació no greu, però vaig haver d’estar a observació ingressada perquè no em trobava gens bé.

Vam fer la primera transferència de 2: i anàvem a tenir bessons i així anàvem per feina i ja.

Negatiu.

No em podia enfrontar a una nova transferència, el meu marit ja em comentava la possibilitat de fer-ho amb un donant i jo volia aferrar-me a l’embrió “nostre” que quedava.

Vam fer una pausa: un viatge de parella, gaudir del Nadal i endavant!

Negatiu.

La realitat és molt dura, les pors s’intensifiquen, els consells i les ajudes no és que no serveixin, és que no tranquil·litzen i no solucionen el problema.

Què fem? DGT o donant? Després de parlar amb el laboratori, la dra. López i l’Helga, vam decidir el que el meu marit ja havia proposat: donant.

Però vaig necessitar una altra pausa: quedar-me embarassada d’un donant em feia sentir que traïa el meu marit, “no existeixen les banyes genètiques” ens va dir l’Helga, tot i que em va arrencar un somriure, jo em sentia malament, però…aquella semblava la millor opció per nosaltres.

Dos dies abans de tornar a començar l’estimulació ovàrica vaig trencar-me, no podia continuar, no volia tornar a sentir que no estava embarassada, preferia continuar en l’ ignorància de no saber si ho aconseguiria mai. Feia 3 anys que havíem fet el pas de voler ser pares i res anava bé. El meu marit em va dir: si necessites més temps, ens el prenem, però també pensa que millor els òvuls d’ara que els de més endavant. I així ho vam fer, tindríem els embrions llestos, però si jo no em veia en cor, la transferència hauria d’esperar.

Vaig començar tractament psiquiàtric, perquè tornava a plorar pels racons quan veia un nadó i no era el nostre, i a sobre, pensava que mai seria “nostre”; per sort, el meu marit sempre em recordava que pare és qui el cria, no qui l’engendra. I veient que ell era “qui perdia”, que ell era qui em donava aquest regal tan gran de deixar que a la meva panxa creixés un nadó, havia de ser forta i tirar endavant.

Vam tornar a començar, amb més pors, amb dubtes, però cada vegada amb més il·lusió perquè sí, perquè volíem ser pares i ho aconseguiríem.

11 òvuls: 5 fecundats. I ens vam ensorrar. Els resultats eren com sempre, semblava que el malson seria igual. Si jo tenia un problema, perquè no sortia a cap prova? Perquè aquesta era ara la gran por: sabíem que hi havia un problema l’esperma del meu marit, utilitzem uns altres de bons i el resultat és el mateix?

Per sort, les trucades del laboratori van ser més esperançadores: continuen havent 5, els 5 creixent bé, congelem 5. I vam ser feliços per aquests 5 petitons.

3a FIV: 5 embrions de 3 dies.

I va arribar la transferència .

Aquesta vegada, la meva gossa em va olorar la panxa i em va mirar de reüll, un company que no s’havia res del procés em va preguntar si estava embarassada i a mesura que creixia la il·lusió, a l’hora pensava “si és que no, que algú m’aguanti i em doni forces, perquè no sé com ho faré per aixecar cap”.

Encara avui ho recordo.

21 de juliol de 2017 a les 8h em vaig fer les anàlisis, “en 2h tindreu els resultats” i a les 10h el mal de panxa del neguit anava en augment i els whatsapp preguntant per notícies no paraven.

A les 11:30h vaig pensar, com quan estem estudiant un examen, si no truca abans de les 12h és que estic embarassada. Van tocar les 12h i vaig somriure, però la trucada continuava sense arribar i els nervis eren cada vegada pitjors.

12:45h: sona el telèfon

-Bona tarda dra. López

-Hola E., sóc la dra. López, què pots parlar?

-Sí, digues

-Estàs sola? Pots parlar tranquil·lament? – I vaig voler morir, vaig ensumar un altre no i vaig començar a tremolar tota jo

-Sí, estic sola, va tot bé

-FELICITATS! Estàs embarassada!

I vaig xisclar d’alegria i vaig plorar i continuava tremolant i em tocava la panxa: era una realitat, anàvem a ser pares.

Això sí, li vaig dir que m’havia fet passar por preguntant-me si estava sola i podia parlar tranquil·lament, em va dir “sabia que anaves a cridar, volia que ho poguessis fer”.

Tremolant i amb els ulls plens de llàgrimes de felicitat vaig trucar al meu marit “anem a ser pares”, “en serio?” i vam plorar junts i ens va envair la calma i la felicitat.

Vam trucar a la família i ho vam dir als amics que ens havien acompanyat en el procés i tothom plorava i era feliç amb nosaltres.

El meu germà ens va dir: “ei, que no hi ha res segur encara!”. Era cert, però teníem un “sí” que mai fins ara havíem tingut, era un pas més que encara no havíem fet. Si no arribava a bon port, sabia que em podia quedar embarassada, hi havia algun lloc més on esbrinar què passava i si ho feia, tindríem un nadó amb nosaltres.

Ens vam dormir acariciant la panxa: érem 3. I al dia següent, més calmats, però igual d’emocionats ens vam anar a celebrar-ho.

Quan va néixer i vaig arribar a l’habitació la infermera em va dir “és molt desitjat aquest fill, oi?”, “molt”, “irradies una felicitat especial que no veig a tothom”.

Si no ets fort com a parella, no hi pots tirar endavant i tinc molt clar que amb un altre que no fos el meu marit, no haguéssim pogut tirar endavant.

És una realitat que ens ha tocat viure, que li passa a mil parelles i fins que no hi comences ho desconeixes totalment i hi penses com alguna cosa de les pel·lícules, de mares solteres o parelles de lesbianes, però no, ens toca a tots: de més o menys a prop, però tots tenim algú que ha passat per això.

Tenim el nostre fill amb nosaltres i el mirem i a vegades no ens creiem el que hem passat, però és real, ens somriu i ens estimem. I la resta, és igual.

Quan expliques una vivència sempre et deixes coses a explicar pel mig i no vull ometre-les, però no vull tocar el relat, les afegiré aquí:

  • Un amic que havia passat per aquest procés ens va dir “que us quedi clar des del minut 0 que el problema és dels 2, sinó ho feu així, ho passareu malament”. I és cert, som 2 a tenir 1 fill i el problema és dels 2, no es poden donar les culpes a ningú. Aquest bon consell ens va ajudar a fer pinya i a fer forta la parella.
  • Una de les pors al tenir un fill de donant era “com li expliquem?”; “amb naturalitat” ens va dir l’Helga. Ens va explicar que igual que a la gent gran els hi sobta un gay i a nosaltres no, al nostre fill no li sobtarà que a la seva classe hi hagi un asiàtic, una mare soltera, 2 d’IA, 4 de FIV i 10 “tradicionals”. El món canvia i ens hi hem d’adaptar.»

Moltes gràcies E. i R. per compartir la vostra experiència.

Una mujer valiente

Los diálogos íntimos son mi profesión, mi “territorio”, donde siempre me encuentro cómoda. No obstante, a lo largo de mi práctica como psicoterapeuta, he aprendido que entre las personas, aunque sean buenos confidentes y compartan secretos, siempre existe un vacío insalvable. Con Loli, se creó una alianza terapéutica tan potente, que en esta consulta el vacío fue muy muy pequeño. Gracias Loli por compartir un “pedacito” de tu vida conmigo.

Aquí os dejo su historia (además, ella la comparte a «cara descubierta», sin pseudónimo y con foto):

Loli y el pequeño Morgan

«El día que mi médico, tras preguntarme si quería ser madre, me propuso tener un hijo yo sola, salí de la consulta llorando, sin saber hasta qué punto aquello me haría feliz.

La decisión no era nada fácil, sin pareja, con una vida más que resuelta, libre de ataduras, pero sin tiempo ya para dejarlo para más tarde. Nunca pensé que el tiempo pasase tan rápido y me pudiese ver en esta situación.

Así que me tocó parar un momento mi vida, sentarme y ponerme a pensar. ¿Qué era lo que quería? ¿Qué futuro esperaba? Como ya he dicho antes, la decisión no fue nada fácil, no sólo tenía que decidir qué quería, tenía que estar segura de que podía, pues me enfrentaba sola a todo un mundo de cambios de los cuales iba a depender la vida de una personita que no podía sufrir los daños colaterales de una decisión a la ligera.

Lo primero fue superar la frustración de no haber encontrado una persona con la que compartir la maternidad, lo segundo era saber si estaba capacitada para ser una buena madre.

Tras muchas cábalas decidí que estaba capacitada para ello y nos pusimos manos a la obra. Toda una maquinaria de personas se puso en marcha para hacerme la mami más feliz del mundo, ginecólogos, psicóloga, biólogos, enfermeras, donantes…

Todo intento fue en vano, ni inseminaciones, ni in vitros, nada parecía dar resultado, todas las combinaciones posibles y nunca hubo resultado. No había congelado embriones vitrificados y mi edad, ya había cumplido los 40, no ayudaba, cada vez se ponía más difícil.

Demasiado estrés, demasiadas ganas convertidas en ansiedad impedían alcanzar el objetivo can éxito.

Junto a Helga pude poner en la balanza mi deseo de ser madre y las opciones que teníamos. Pesados todos los miedos y los porqué insignificantes, un adiós a las culpas, adiós a los miedos, a las dudas… Gracias a ello, aceptando que no siempre podemos como queremos, pero que todo tiene una solución llegamos a un final más feliz que el de un cuento.

Hoy en día soy la madre más feliz del mundo, cada vez que miro a mi pequeño hombrecito se me saltan las lágrimas de felicidad, no hay mayor dicha que ser madre conscientemente, queriéndolo tanto desde antes de que llegue.

MI pequeño tesoro es mi hijo, porque yo lo he parido, lo he sentido cuando estaba dentro de mí, es mío y de nadie más. Se cogió fuerte a mi cuando era sólo un embrión como hoy se aferra a mí cuando llego a casa.

Ser madre soltera suponía no hace tanto un problema, un drama, esas madres valientes que siguieron adelante con esos hijos sin padres lo tuvieron difícil, no es el caso a día de hoy. Los horarios adaptados, las facilidades laborales y sobre todo, la sonrisa de ese pequeño desconocido que llegó un día a mi vida, hacen que todo sea mucho más fácil. Somos muchas las que hemos optado por la maternidad en solitario y ni una sola arrepentida de ello.

Es cierto que no hay ayuda de papá, cambias tú misma todos los pañales, duermes poco, porque nadie te turna cuando el bebé no duerme, pero es impagable los momentos que te da, tanto que ni notas que lo haces todo

He conocido mamis de donaciones de esperma, ovodonaciones, de embriones, de un peque, de dos… todas somos unas madres dichosas, más incluso de lo que lo hemos deseado.

Y si de algo me arrepiento es de no haber empezado antes.

Te quiero infinito bebé»

Loli Domínguez Solà

El aborto espontáneo, una experiencia silenciada

tristeza-ante-el-aborto-520x221

Del aborto involuntario U. no habla, no lo menciona en su biografía, se vuelve tabú. Tanto para U. como para su pareja, se convierte en el secreto del que nadie se interesa. Los dos sufren en silencio el duelo por lo que pudo haber sido una vida y se perdió. Ninguno de los dos olvida y ambos recuerdan en solitario al niño que nunca nació. Calendarizando en forma de fechas y expectativas, convierten en culpa algo que ocultar, dejando un vacío insalvable entre ellos.

El caso de U. y J.M no es más que un caso de tantos, resultado de una sociedad que, en plena era de la información, todavía conceptualiza el aborto como algo que no debe suceder y se contrapone a la función reproductiva esperada de la mujer, así como a la también esperada “virilidad” del hombre. Exactamente igual que ocurre con cualquier problema de infertilidad. Esto provoca una negación del suceso y una represión de los sentimientos que éste genera.  Lo que no tiene voz, acaba convirtiéndose en silencio e invisibilidad social.

Sin embargo, el aborto espontáneo es más habitual de lo que se suele creer. La biología de un embarazo es muy compleja y delicada, siendo el aborto espontáneo la complicación más frecuente en la gestación, alcanzando una frecuencia del 15%-20% del total de embarazos reconocidos. No obstante, ésta es una cifra imprecisa, ya que a veces la gestación es tan breve que muchas mujeres, antes de darse cuenta de que están embarazadas, pueden tener un aborto confundiendo la pérdida con la menstruación más abundante o simplemente con un retraso de la misma. Por tanto, dicen los expertos que, al no ser reportados estos casos ni integrados en las estadísticas, las tasas de aborto espontáneo pueden estar acercándose al 40%-50% y, en la mayoría de los casos, se desconoce la causa para explicar lo ocurrido.

La pérdida de un embarazo es algo repentino y generalmente imposible de evitar, un mecanismo natural del organismo que reacciona ante un problema. Multitud de mujeres y parejas pasan por esta dolorosa experiencia durante su etapa fértil y sin embargo socialmente no está previsto que esto ocurra. A la mayoría de las personas les resulta incómodo hablar de ello aunque a veces, cuando sufres un aborto inesperado, descubres que tu entorno está lleno de mujeres que también lo han sufrido. Es cierto que conocer estos testimonios, no suele servir de consuelo a las parejas, que viven el duelo con mucho dolor, pero sentirse menos solos les puede ayudar a conectar y reorganizar sentimientos. Y es que, existen aspectos emocionales ligados al aborto espontáneo que es imposible negar: Dolor, pena, miedo a un nuevo embarazo y un verdadero duelo por el proyecto de hijo amado, son sentimientos que no pueden obviarse.

Es evidente que el aborto es una realidad poco normalizada y muy callada, aunque forma parte de la naturaleza y de nuestros procesos gestacionales. Y cuando alguien recibe una noticia así, sin tener referentes sobre lo qué le ocurre, sin entender los desequilibrios hormonales y altibajos emocionales que comporta, se siente desamparado y a oscuras.

Constantemente me encuentro con pacientes que me explican que, cuando se deciden a dar el “salto” y contar que han tenido o están teniendo un aborto, se encuentran con comentarios bienintencionados, pero totalmente equivocados y desafortunados, fruto de creencias populares irracionales que todavía nos inculcan. Este hecho se traduce en frases como: “esto no es nada”, “eran tan sólo células”, “el tiempo lo cura todo”, “tenéis que olvidar”, “estás demasiado estresada, seguro que ha ocurrido porque trabajas demasiado”, “ya tendrás otro hijo pronto”, “aún eres joven, puedes tener otro bebé”, “por lo menos esta pérdida sucedió ahora”, “mujer legrada mujer embarazada”, “tienes más hijos”, “tienes que ser fuerte”, etc.  Estos comentarios inapropiados hacen que la mujer se culpe a sí misma (estableciendo una falsa identificación del estrés o su estilo de vida como causa del problema, cuando esto no tenía nada que ver y ella no podía hacer nada porque el aborto era inevitable) y sólo contribuyen a que ambos miembros de la pareja no legitimen, no se den permiso para estar en duelo, para estar vulnerables. La pareja llega a sentir que no se le permite hablar sobre su pérdida, experimentando un duelo incomprendido y desautorizado. Uno de los principales problemas a la hora de elaborar un duelo correctamente es la negación, hacer como si no hubiese pasado nada. La pena asociada al aborto es única, ya que no se basa en experiencias o recuerdos sino en lazos afectivos prenatales, es decir, se basa en deseos y fantasías. En otros duelos, el doliente tiene la oportunidad de llorar, tiene derecho a deprimirse durante un tiempo, a despedirse. Aquí no. Se dan situaciones como abortar e ir a trabajar el mismo día o al día siguiente. Nuestra sociedad está fijada en la negación de la muerte en el vientre materno, con lo que muchas personas se quedarán fijadas ahí también y no podrán avanzar en el proceso de duelo. “No lo veo, luego no existe, aquí no ha pasado nada”. Y es que la aceptación social del trauma influye en la recuperación emocional y psicológica de estos padres, que necesitan disponer de espacios donde expresar sus sentimientos y que éstos no sean negados o minimizados.

Es hora de ir rompiendo tabúes que atentan contra nuestra persona, contra nuestros cuerpos y contra la misma naturaleza. Porque, en definitiva, existen muchas versiones de mujer y de pareja. Y también diversas versiones de ciclos menstruales, de gestaciones, de abortos, de maternidades y de postparto. Y no debemos culparnos ni avergonzarnos de ninguna de ellas.

Un viatge ple d’emocions

Sovint el diagnòstic i els tractaments d’infertilitat es viuen a través de la hiperemotivitat. La pròpia naturalesa dels tractaments comporta diferents fases, amb alts i baixos emocionals, difícils de gestionar, que fan que es visqui en cicles d’il·lusió i desesperança.

Avui m’agradaria compartir amb vosaltres el relat de la M.J, un relat íntim i personal d’aquesta pacient, que ens mostra el recorregut psicoemocional que va viure des que va entrar per primera vegada per la porta del CIRH fins que va acabar el primer cicle de tractament de FIV.

La seva experiència:

«El 27/01 va ser el dia. Jo estava nerviosa, il·lusionada i emocionada perquè per fi podíem visitar-nos amb el metge que ens havia d’ajudar a aconseguir formar una família, allò que tant desitgem. Però també, sentia por i neguit pel què ens pogués dir. Només d’imaginar-me la situació de que ens digués que no podíem tenir fills em provocava un sentiment de frustració i decepció molt gran.
Estàvem allà, asseguts a la sala d’espera. Inevitablement, observant-nos amb la resta de persones que l’ocupaven. Sentia una estranya sensació d’alleujament, de veure que no érem els únics a qui ens passava allò, però per l’altre, sentia ràbia i em culpava de perquè a nosaltres. És una pregunta que em faig dia rere dia: per què nosaltres estem passant per això? Per què ens ha tocat a nosaltres?
Ens va tocar el torn. Ens vam mirar i confiats vam entrar a la consulta del metge. En aquell moment, em va envair un sentiment de convicció, de seguretat de que tot aniria bé. Estàvem fent el pas més difícil pels dos, asseure’ns davant d’un desconegut (si, metge però desconegut) posant “sobre la taula” la nostra part més íntima. Sent preguntats, analitzats i explorats en allò que sempre intentes que ningú hi entri.
Per mi, era una situació complicada. Sentia que en aquella consulta estava deixant totes les meves pors, inseguretats i frustracions al descobert. I no era gens fàcil fer-ho.
Tot i així, em sentia confiada i segura del pas que estàvem fent. Sabent que, a més a més, estàvem en les millors mans possibles.
Van anar passant els dies entre proves mèdiques fins que va arribar la segona visita. En aquell moment, em sentia ferma, segura i amb confiança. Les proves havien sortir bé (tot i que encara les havia de veure el metge, els informes indicaven que tot estava bé) i el temps anava passant. Per tant, tan sols quedava iniciar “literalment” el tractament. Aquell dia, la gent de la sala d’espera ja no m’intimidava tant com el primer. Ja no sentia ràbia de ser allà sinó al contrari, sentia felicitat. Ens va avisar el doctor, i un cop repassades les proves i feta l’exploració, ens va donar un diagnòstic força positiu (tenint en compte la clínica dels dos). Això em va donar forces, moltes forces. Ganes, il·lusió i eufòria. Si, em sentia alliberada. Suposo que el fet que sortís tot bé, va provocar que no em sentís jutjada, que no em sentís culpable.
Vàrem sortir de la consulta amb unes ganes boges d’anar a comprar la medicació. Sentia sorpresa de lo ràpid que estava anant tot i això m’animava encara més a creure que tot aniria bé i a sentir-me genial.
Tot i així, dins d’aquests moments d’eufòria i felicitat, també hi tenia espai la por i la incertesa de no saber com anirà tot.
Vaig començar a punxar-me. Cada dia era com un petit ritual, íntim i emocionat, que em feia sentir-me molt bé. Era com un moment només per mi on sentia que a més a més, estava preparant el meu cos per aconseguir un somni.
Va arribar la tercera visita a principis de març. Jo seguia en pau, tranquil·la amb tot el procés. Però, si que és veritat que en aquesta ocasió estava una mica més nerviosa de lo normal. Em miraven si estava produint suficients òvuls i si tenien una bona mida. Era com passar un examen i aquí, tornaven a aparèixer les meves pors: ho hauré fet bé? Hauré aconseguit produir suficients òvuls? Seran bons? Un seguit de preguntes que després de punxar-te durant tants dies i, en ocasions sentir-te com “un animal al que estan hormonant” (hi ho dic des del bon sentit d’aquesta comparació) necessites que siguin positives.
I així va ser, el metge ens va dir que tot estava anant bé i que en breu, podrien extreure’m ja els òvuls. Satisfacció, això és el que sentia. Era com superar un examen. Un cop més, la meva exigència m’havia provocat un sentiment de por i de certa angoixa que finalment es diluïa amb resultats positius.
El diumenge 06/03, vaig tornar a tenir visita, aquest cop perquè em diguessin el dia exacte en el que em farien la punció. Em sentia molt feliç. Tot estava anant molt bé i jo, notava el meu cos tranquil, relaxat i una sensació de certesa i confiança de que tot aniria bé que em feia sentir molt bé. Notava que feia molt temps que no sentia això. I em transportava a moments feliços. Sentia que flotava, que era lliure, que respirava omplint els meus pulmons, Tenia una sensació de llibertat que em connectava amb la felicitat absoluta.
I el dia va arribar, dimecres 09/03. L’ansietat em recorria el cos, però la il·lusió la intentava frenar amb totes les forces. Per moments ho aconseguia, per moments em sentia descontrolada. La primera prova era entrar a l’hospital. El pànic m’envaïa, pensant que no seria capaç d’afrontar aquella situació. Però un cop més, les ganes em podien i allà em trobava, asseguda a la planta 6 de la clínica Corachan, envoltada de dones que anaven a passar el mateix procés que jo i que ara, en comptes de rebutjar-les em reconfortava veure-les allà. Era inevitable mirar-nos unes a les altres i buscar una complicitats, com a mínim jo ho feia i pensava que la resta també. Ah, i estava també envoltada de malalts en aquella planta. Cada cop que en veia un, un sentiment de fugida em corria pel cos, però jo, clavada en el pensament de que havia d’aconseguir-ho, m’agafava fort a la mà del E. i allà em quedava; esperant que em cridessin per afrontar-me al tercer gran repte de tot el procés: l’extracció dels òvuls. Hi havia el doctor i això em va tranquil·litzar i em va donar seguretat. Tot va passar molt ràpid.
Em vaig despertar de l’anestesia amb una estranya sensació de complicitat amb el meu cos, era com dir-me a mi mateixa “molt bé M., que valenta ets! Ho has fet, tu sola, segura i decidida”. Després de l’extracció em va visitar el metge. Em va dir que havia anat molt bé, que finalment m’havien tret 7 òvuls. No m’ho podia creure. Estava feliç, immensament feliç. El meu cos respirava. Era com si de cop, m’haguessin tret una motxilla de 10 quilos del damunt.
Els dos dies posteriors a l’extracció van ser emocionants, cada dia esperava la trucada del laboratori, on ens informaven que tot havia anat molt bé. Estàvem molt il·lusionats, tot el procés estava anant molt bé, tot eren bones notícies i per mi, era com anar superant reptes.
Era 12/03, el dia, jo crec que fins aquell moment, més emocionant i reconfortant. Arriba el moment de tenir i sentir a dins tot allò que des de feia un mes i alguns dies havíem anat creant. Estava tant emocionada! No cabia en mi de tanta força i sentiments positius com sentia en aquell moment. Plena de vida, em sentia plena de vida!.
I quin moment, veient per la pantalla com el tècnic de laboratori agafa el nostre embrió, amb aquella cura, portant-lo fins a nosaltres i, veient com la doctora (el meu doctor no treballava aquell dissabte) el posava dins. Allà al úter, entremig de totes aquelles capes rugoses que vèiem al ecograf. I ja hi era. Emocionada i alliberada de que ens havien dit que l’embrió era preciós, vaig tocar-me la panxa, amb la seguretat i la certesa de que tot aniria bé.
Van anar passant els dies, i l’espera es feia eterna. Aquell sentiment d’emoció, tranquil·litat i seguretat, s’anava barrejant amb un sentiment d’angoixa, de dubtes i de pors. De frustració de pensar que allò no podia anar bé. De lluita interna, de ganes de que tot anés bé però de dubtes constants de què passaria.
Aquell diumenge 20 de març, l’emoció i la il·lusió es va esvair donant entrada a l’angoixa constant. Era incapaç de sortir d’aquella roda. Intentava en la meva lluita interna sentir ganes i il·lusió, però l’únic que sentia un cop més era frustració.
El dia 23/03 ens ho van confirmar. El procés no havia anat bé i la prova havia sortit negativa. Frustració, fracàs, ràbia, pena, tristor, angoixa, por… són el còctel de sensacions i sentiments que vaig sentir.
Per què? No podia parar de preguntar-m’ho? Per què a mi? Per què jo? No podia ser… no em podia estar passant a mi. I un cop més, em sentia tancada en mi, em sentia que no ho havia aconseguit, em qüestionava en què havia fallat. Em sentia culpable, molt culpable.
I així, tot i que amb més il·lusió i ganes que fa una setmana, em segueixo sentint avui. Aquesta angoixa la vaig deixant enrere, però la por al fracàs de nou, encara ocupa un lloc en mi.
Avui vaig al metge, amb l’esperança que tot estigui bé i amb la il·lusió de tornar a sentir a la M. preparada per iniciar de nou el procés.
Ganes, no me’n falten. Forces, tampoc. I la convicció, està a punt per guanyar a la por.» M. J.

Gràcies M. i E., per compartir les vostres vivències. Me’n alegro de que la vostra “convicció” hagi guanyat a la “por” i estic segura que molt aviat podreu complir el vostre projecte de ser pares.

La huella de Marta y Abel en CIRH

Aunque no tuve la oportunidad de conocer a Marta personalmente, es de agradecer que se haya ofrecido a participar en este blog. La verdad es que no he podido evitar emocionarme al leer su relato, que estoy segura ayudará a traspasar ilusión, fe y magia a tod@s nuestr@s pacientes… Mano-sosteniendo-una-familia-hecha-con-papel

Aquí os lo dejo!:

“Cuando entras por fin por la puerta del CIRH sabes que vas a empezar algo muy grande, y miras hacia atrás… y eres capaz de ver y tocar las lágrimas que has dejado en el camino. Cuando hecho la vista atrás, no puedo evitar sentir vibraciones por mi cuerpo, llegamos a aquella puerta angelical después de muchos meses de espera, lloros y desesperación.

Llegó el diagnóstico: Teratozoospermia severa y ovarios poliquisticos, directos a ICSI.
Ya teníamos el motivo, sabíamos que necesitábamos ayuda, la mano de Dios, y en el camino… Dct. Brassesco, los biólogos mágicos y cada una de las personas que están detrás de esa gran casa.

Llega la estimulación ovárica, 34 folis, no puedes ni caminar, te ahogas y pides para que salga bien. Punción limpia,. 27 maduros, 25 fecundan, 21 congelamos! Paramos tratamiento, necesitas descansar y que todo vuelva a su tamaño.

Empieza otra vez lo que para mí, ya estaba hecho, primera transferencia de 2 embriones preciosos, una beta espera casi convencida de que ya habíamos sufrido y ya nos tocaba tener la buena noticia, primera parada en la que te quedas sin respiración, el 31/12/2012 mi primera beta negativa. No podía ser, a mi edad, embriones calidad A no se habían quedado….

Coges fuerza, aire y fe, vuelves a tu segunda casa con la actitud de que ahora va a funcionar, empezamos otra vez…. Endometrio no crece, cancelada. No puede ser, otra vez? Te quieres morir.

Llega Febrero, el endo crece y se pone bonito y decides descongelar dos embrioncitos más, llegas a transfer, descongelan bonitos y pides a Dios para que ahora se queden en el  útero.
A los 13 días otra beta negativa, no reacciones a lo que te dicen por teléfono, no tienes fuerza para decir adiós, no puedes llorar porque te has quedado fría, no necesitas abrazos, te sientes poco persona, caminas sin rumbo.Cuando entramos al CIRH empieza nuestra batalla más dura, pero sabemos que es la última opción, antes de llegar a este punto ya hemos sufrido mucho, solo quieres saber, por qué tú?, hasta cuando hay que seguir llorando? No es posible, el destino no me dejará ser madre? Cuando de pequeña me preguntaban, y que serás de mayor? Seré madre, tendré muchos hijos.

Sin saber bien como…. Llegué al  mes de Marzo y casi le supliqué al bendito Doctor. Brassesco que transfiriera 3 embriones, mi necesidad de ser madre estaba llegando a locura, y él, muy razonable y directo, como siempre, se negó en rotundo.
Incluso me dijo de poner uno, yo me ofendí tantísimo… (mirando hacia atrás…. Qué razón llevaba)
Empezamos…. 22/03/2013 a las 08:15 estaba en la camilla de transferencias, y pude ver mis embrioncitos preciosos, esperando tener un hogar dónde crecer, cerré los ojos y le pedí a Dios ayuda, ahora quedaba la beta espera, esta vez saldría bien. A los 8,9,10 días post transfer, sangrado, sería implantación? Tenía fe, a los 13 días beta 1200!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Era feliz, muy feliz, el 15/04/2013 a las 5+3 vi a mi querida C.,  latiendo fuerte fuerte! Bien agarradita y creciendo. En Diciembre 2013 mi hijita C, llegó a mis brazos para arroparme de amor, hacer mis sueños realidad y dejarme vivir rodeadita de magia.

Nuestra sorpresa fue al llegar Diciembre 2014, nuestro segundo hijo V llegó a mis brazos,  para casi casi completar nuestra familia, a día de hoy no nos explicamos cómo pudo sucedernos algo tan maravilloso, dos hijas preciosas llegadas de manera muy diferente,  llegadas separadas por abismos, pero de una misma manera, con muchísimo amor.

Al equipo CIRH sólo puedo darle las gracias, de manera infinita por abrirnos las puertas con tanto amor, nuestra segunda casa hacía nuestros sueños realidad, para papá y mamá lo más maravilloso que pudimos hacer, cruzar aquella puerta  enfadados, tristes e infelices pero con fe,  fe de que saldría bien y de que harían de nosotros algo grande.

A vosotras, compañeras de batallas, desearos mucha suerte, en mis pensamientos está el CIRH y vosotras, luchar con fuerza, cuando pienses que no puedes más, encontrarás la manera de reconstruir tu corazón y tirar hacia adelante, hacia tu meta.

Siempre en nuestro corazón CIRH.
Papá, mamá + querida hijita C + mi preciosa sorpresa V.”

A. tiene dos mamás

A tiene dos mamasEn este otoño lento de manga corta, vamos recogiendo hojas secas y guardándolas en un cesto en forma de calabaza. No es importante llevar hojas al colegio. Es “súper” importante.

Empieza a llover. Tememos que las hojas no lleguen a clase en buenas condiciones. Pero no es una lluvia melancólica como la del recuerdo o la de los poetas románticos. Es una lluvia ligera y graciosa que no necesita paraguas, como un chiste corto, como una cosquillita.

De repente, nuestra hija mayor S., de 4 años, lanzándome una de sus miradas retadoras, pregunta: “¿Por qué A. tiene dos mamis?”. Un escalofrío recorre mi espalda. No quepo en mí de gozo. Supongo que es deformación profesional. Después de tantos años asesorando a los pacientes sobre cómo afrontar un momento así, de miles de charlas entre amigos, tanto tiempo preparándome para la maternidad (con dos abortos espontáneos incluidos), varios cuentos leídos y un anuncio de Coca Cola…¡por fin llega nuestro momento!. Le respondemos con naturalidad que hay niños que tienen dos mamás, otros dos papás, algunos una mamá, bla, bla, bla. S. contesta: “¡Qué guay dos mamis!, ¡qué suerte tiene A.!”. Mi marido me mira de reojo con cara de decepción. Le decimos que L. y R. son unas mamis magníficas, que sí, que A. y su hermanito son unos suertudos. S. sonríe y suelta: “Sí, pero a mí me gusta que vosotros seáis mi familia. A. tiene suerte y yo también”. Su padre vuelve a mirarme. Esta vez, lleno de satisfacción.

El peque (2 años), que ha decidido “practicar” con el paraguas, camina de puntillas y alarga el brazo para descubrir el milagro del agua, el milagro de la vida aún por descubrir. Y pienso que tal vez, un día, él también nos hará la misma pregunta y podremos explicarle la gran variedad de estructuras familiares que existen en el siglo XXI y cómo la ciencia ayuda a cumplir sueños cuando la naturaleza no es capaz de hacerlo sola.

Ser lesbianas y ser madres ya no es nada raro. Creo que S. sólo necesitaba confirmar lo que sabe de sobra, lo que ve a su alrededor todos los días. Los niños nacen sin prejuicios, son los adultos quienes a veces los transmiten. Intentemos pues normalizar la realidad, educarles en valores aceptando la diversidad, des de la propia seguridad, naturalidad y des del respeto.

Cuando acuden a consulta mujeres solas o parejas del mismo sexo, a veces me cuentan que tienen miedo de que su hijo les reproche que no le han dado la opción de tener un papá. Pero lo importante no es el género, no es la figura en sí, sino la relación y el vínculo que un hijo establezca con su/s progenitor/es. Un niño no necesita necesariamente de un papá o mamá tradicional. Lo que sí es necesario es abrir el perímetro de posibles modelos, para que los niños crezcan en un equilibrio masculino-femenino y puedan construir su identidad libremente y eso es fácilmente asumible con la ayuda social externa y con ayuda de la familia extensa. Es algo que se consigue de forma natural y espontánea. Cada familia es única e irrepetible y todas tienen el potencial de educar en el respeto. Lo importante es atender las necesidades emocionales de nuestros hijos, empatizar con ellos, transmitirles seguridad y afecto, cuidar la comunicación con ellos…y todo eso no depende de la estructura familiar, como tampoco depende del vínculo genético (ya que la relación de parentesco es más simbólica, que biológica).

La sociedad actual evoluciona progresivamente hacia una mayor presencia de modelos familiares distanciados del concepto de familia tradicional nuclear. Las familias homosexuales, las monoparentales, las reconstituidas y las multiétnicas, muchas de ellas con hijos concebidos a través de la Reproducción Asistida o la adopción, son ejemplos de estas nuevas formas de familia. Ahora bien, repito: la estabilidad emocional de un hijo no depende de su estructura familiar. El modelo tradicional de familia heterosexual compuesta por papá, mamá, niño, niña y perro labrador, no siempre es garantía de afecto y seguridad. He conocido papás que cumplen mejor su función familiar que muchas mujeres, he visto parejas del mismo sexo que son excelentes madres o padres, etc. Lo importante es saber identificar y atender las necesidades de un hijo.

Y todo esto no lo dice una simple psicóloga imperfecta. Existe evidencia científica. Diversos estudios concluyen que formar parte de estos nuevos modelos familiares no implica para los niños diferencias significativas ni a nivel intelectual, ni a nivel emocional, ni a nivel relacional. La estructura familiar en sí misma (el número de progenitores presentes, la orientación sexual de los padres y madres, la vinculación o no genética) no crea diferencias en el desarrollo psicológico de los niños. Lo que realmente influye en el bienestar emocional de éstos es la calidad del vínculo afectivo, la calidad de las relaciones presentes en esa vida familiar. Es decir, el grado de armonía o desarmonía que impera en la estructura. Cualquier estructura familiar puede ser válida para la crianza, siempre y cuando eduquemos niños tolerantes y comprensivos con las distintas formas de entender la familia y la sociedad.

Es cierto que, tanto a nivel popular como a nivel institucional, cada vez están más aceptados los nuevos modelos familiares pero todavía queda mucho camino por recorrer, todavía existen prejuicios en ciertos sectores de la sociedad; así como discriminación y contradicciones legales. Intentemos entre todos pues, no dar la espalda a la realidad y hacer una sociedad más justa, diversa y equitativa.

Mi paciente bloguera

Hoy os presento a una paciente muy especial, ingeniera de profesión y de la vida cotidiana (tal y como se define ella misma), cuyo testimonio estoy encantada de publicar, ya que seguro os ayudará a much@s. Y aprovecho la ocasión para recomendaros un blog (https://diariodeunamadreingeniera.wordpress.com) que por alguna extraña razón no supe que escribía hasta que dejó de visitarse en el centro, dónde cuenta todas sus peripecias en el camino hacia la maternidad sin censuras y desde la más absoluta honestidad. Hoy Clara nos cuenta su historia:

Mi paciente bloguera

“Empezamos la búsqueda de nuestro embarazo en Agosto de 2013, dos meses después de nuestra boda. Recuerdo que yo me sentía fértil, ¡vaya tontería! Pensaba que me quedaría embarazada enseguida, pero no fue así.

Mi marido tiene esclerosis múltiple, y 6 meses después de haber empezado la búsqueda nos preguntábamos si la medicación tendría algo que ver en sus espermatozoides. Un seminograma nos sacó de dudas. Aparentemente, él no era el problema.

Solicité a mi ginecóloga un análisis hormonal que no salió acorde a mi edad. No obstante, la ginecóloga lo calificó como un «mal ciclo».

Los meses siguieron pasando, y empezamos a usar métodos caseros como la temperatura basal, tests de ovulación, piernas arriba tras las relaciones sexuales… Pero seguía sin ocurrir nada.

Después del verano del 2014 y de haber cumplido el año de rigor de búsqueda, mi ginecóloga me recetó Omifín para estimular mis ovarios.

Previamente a esto, me había hecho un par de análisis más que seguían haciendo que fuese la única que sospechase que algo pasaba. La profesional seguía viéndolo como «malos ciclos».

Además, desde que empecé la búsqueda, siempre veía el mismo folículo en mi ovario derecho. Fui yo la que le dije a la ginecóloga que siempre era el mismo, y entonces confirmó que se trataba de un quiste. Para ella siempre era «un folículo bonito».

Solo tomé un ciclo de Omifín. Los efectos secundarios fueron horribles, no funcionó, y después de la estimulación, mi quiste seguía ahí. Le dije a la ginecóloga que me negaba a seguir estimulándome sin saber si mis trompas estaban bien. Le solicité una histerosalpingografía y un análisis de hormona antimulleriana, pues esos análisis que para ella no tenían importancia a mí me dejaron muy mosca.

Fue a raíz de pedir autorización para la hormona antimulleriana que el seguro privado me derivó al CIRH. Y pensé «quizás es lo mejor, que me vea alguien que sabe del tema y no juega a las muñecas conmigo».

Mi primera cita en el CIRH fue genial. La doctora que me atendió estudió mis análisis detenidamente y me hizo una ecografía. Me dijo que sospechaba lo que yo me temía. Fallo ovárico prematuro y baja reserva ovárica. A falta de la hormona antimulleriana, ese era mi prediagnóstico.

Y no nos equivocábamos. Con una antimulleriana de 0,7 más acorde con una mujer de cuarentaytantos que conmigo que tenía 28, podíamos empezar a hablar de tratamientos y apostamos por la FIV-ICSI.

De forma urgente y por empezar el tratamiento lo antes posible, había que puncionar mi quiste. Gracias al equipo de Ginex Corachan que pudieron hacérmelo al día siguiente. Eso sí, sin anestesia.

La estimulación de mi FIV fue bien. Ya hice un tratamiento de donación de óvulos cuando tenía 22 años (que no pudo acabarse, que sospechoso, no?) y el hecho de pincharme a mí misma, no era un drama.

De mi ciclo de FIV-ICSI se obtuvieron 5 ovocitos, lo que se esperaba dada mi reserva ovárica. Fecundaron 4 y siguieron adelante todos.

Mi primera transferencia embrionaria fue el 18 de diciembre de 2014. Podía ser una navidad especial, podía ocurrir por fin un milagro. Nuestro embrioncito era un hermoso B.

Pasé una betaespera tranquila, y hacia los últimos días, empecé a impacientarme ya que tenía algunos síntomas. Dolor de pechos, sobre todo.

Tuve mi beta el día 1 de enero del 2015, y a las 8 de la mañana ya estaba en el laboratorio. Cuando recibí los resultados sabía que algo no iba bien. Beta de 45, cuando el embrión tiene 15 días, no da muy buenas esperanzas. Sabía que podía tratarse de un bioquímico, pero a veces ocurre el milagro, y solo quería esperar a que se duplicase en el siguiente análisis.

Al día siguiente, mientras dormía por la noche, me desperté con dolores de regla muy fuertes. Me levanté al baño y sabía lo que eso significaba. Empecé a sangrar a borbotones y yo no dejaba de llorar. Llamé a urgencias del CIRH y me dijeron que me repitiese la beta al día siguiente, que lo importante ahora era descartar un ectópico.

La beta subió a 65, y yo seguía sangrando. Fue un fin de semana durísimo, y el día 5 de enero fui a la clínica donde se confirmó mi bioquímico, pues en la ecografía mi endometrio estaba finísimo. Repetimos la beta y ya había bajado a 8. La parte positiva es que mi cuerpo lo había expulsado solito.

Nuestra noche de reyes fue muy triste. Solo quería llorar, y aunque no dejábamos de repetirnos que «algo es algo», era muy difícil.

Decidimos esperar un ciclo y volverlo a intentar con una pareja de embriones B y C que estaban congelados juntos. Empecé con la medicación propia de un ciclo sustituido y el día de la descongelación me dieron la noticia. El B no había superado la descongelación, pero el C si. ¿En serio yo formaba parte de ese 5% de descongelaciones que no salen bien?

Al día siguiente, en la transferencia embrionaria, estábamos decaídos, pero nuestro C se seguía desarrollando y con 4 días estaba compactando. ¿Por qué no? La transferencia fue muy dolorsa, y sangré.

Jamás sabré si eso tuvo algo que ver con el negativo de este intento, pero sé que lo que pase en la transferencia embrionaria es vital para el resultado de la misma. Así lo he leído en infinidad de artículos a estas alturas.

Solo nos quedaba un embrión. El miedo del bioquímico, el miedo a que no superase la descongelación. A mi doctora del CIRH le pedí que me hiciese la transferencia otra persona, pues tenía la espinita clavada y así lo hicimos.

Volví a la medicación de ciclo sustituido, y el día de la descongelación me llamaron para decirme que nuestro embrión B seguía intacto y que nos veríamos al día siguiente.

Cuando llegamos al laboratorio ilusionadísimos nos dan la mala noticia de que nuestro embrión no se había desarrollado lo que debería, pues solo tenía una célula más que el día anterior cuando debía haber doblado. No tenía muchas posibilidades, pero me lo iban a poner igualmente. Lo habían calificado con calidad D.

Lo que sentí en ese momento no lo puedo ni explicar. «¿Para qué me cuentan esto?»

La transferencia fue perfecta, pero los días posteriores los pasé llorando, y fue cuando decidí visitar a Helga.

A lo largo de este ciclo, sufrí mucha ansiedad. El último intento crea muchas expectativas y miedos. La incertidumbre de no saber si alguna vez sería mamá, era muy fuerte. Estaba asustadísima.

Me llené de fuerzas y sorprendentemente, asumí otro negativo. Era mi método de defensa, así podía seguir viviendo.

La betaespera la pasé como si no estuviese en betaespera. No caminaba con cuidado, no pensaba en que podía estar pasando algo. De hecho, no sentía absolutamente nada. Ni un solo síntoma. NADA.

3 días antes de la beta me hice un test de embarazo ultrasensible. Mi marido estaba llorando en la habitación y pensé «si sale negativo, pues no digo nada, pero si sale positivo, le arreglo el día».

Enseguida se empezó a ver una sombra muy muy leve, y yo no me lo podía creer. Cuando fui a decírselo a mi marido se quedó de piedra y entonces nos asustamos mucho más. «Y si es un bioquímico? Y si no sale bien?»

El 7 de abril la beta dio 204, pero el miedo no me abandonó en ningún momento y menos cuando dos noches después, volví a sentir esos dolores del bioquímico. Pensaba que se había acabado todo, pero no, simplemente era mi útero que se estaba expandiendo.

A las 6+4 semanas y habiendo escuchado el latido del embrioncito que no tenía esperanzas, me dieron el alta en el CIRH y ya comencé a llevar mi embarazo con un ginecólogo normal (evidentemente no volví a mi ginecóloga anterior).

Hoy ya estoy de 15+2 semanas, y a veces me cuesta creer que esté embarazada. Me pongo a llorar viendo videos de bebés, recordando lo difícil que ha sido el camino hasta aquí, y aunque quizás no haya sido realmente largo, estos 20 meses que nos ha costado conseguir el embarazo han sido muy angustiosos.

Estamos felices, ilusionadísimos. Deseando que llegue la siguiente ecografía para poder volver a ver a nuestro bichito. Nos da igual el sexo, solo queremos que esté bien, que pase el tiempo y que nazca ya. Esa será nuestra victoria.

Mi consejo para quien le pueda servir, es que luche por lo que realmente quiere, y desgraciadamente, no siempre damos con los profesionales adecuados. ¿Qué hubiese sido de mí si hubiese dejado que esta ginecóloga me recetase 3 ciclos más de Omifín?

Debemos tener inquietudes, llevar los deberes hechos de casa y hacer todas las preguntas que creamos convenientes. Los ginecólogos son los profesionales, pero trabajan con nuestro tiempo, nuestro dinero y nuestra ilusión. Si hay algo que no os cuadra, luchadlo, porque es vuestro.

Quiero dar las gracias al equipo del CIRH y Ginex, en especial a R. Borrás que fue la que me visitó por primera vez y me hizo sentir comprendida. A K. Lattes que respondía a todas mis preguntas y peticiones, a M. Brassesco, que fue super cariñoso tanto en la punción de mi quiste como en la confirmación de mi bioquímico, al Dr. Salamero por ambas punciones, a Helga por dejarme vaciar un poco más la caja de pañuelos de su despacho y por supuesto a los que están por detrás, los biólogos, cuyo trabajo es tan importante que sin ellos no sería posible que nos embarazásemos con la ciencia.”

Bailando con la infertilidad

Nunca olvidaré la primera vez que M. cruzó la puerta de mi consulta. Parecía un cisne blanco con un millón de cuchillos clavados en su alma. Su porte elegante y distinguido, su cuerpo esbelto de extremidades largas, los pies abiertos por primera posición y su larga melena de rigor, me dieron pistas de que podía tratarse de una bailarina. Recuerdo que, nada más sentarnos, eché un vistazo a la historia clínica discretamente y constaté que no me equivocaba, pues la Dra. Maqueda había anotado su profesión.

Cuando acudió a la primera visita psicológica, M. tenía 35 años y acababa de realizar un ciclo de FIV negativo en el que los biólogos habían observado óvulos de muy baja calidad. En aquellos momentos, se encontraba en plena elaboración del duelo genético que suponía realizar un tratamiento con óvulos de donante, que era la opción que su ginecóloga le recomendaba.

M. sentía que su desgaste emocional empezaba a afectarle dentro y fuera de las tablas. Ella, acostumbrada como estaba a la exigencia física y psicológica de la danza clásica, por primera vez se sentía impotente, incapaz de resolver su problema.

En muy pocas sesiones establecimos una potentísima alianza terapéutica, dándonos cuenta de que el lenguaje del ballet nos ayudaría como herramienta de comunicación. Las sesiones con M. fueron especialmente estimulantes para mí, pues me transportaban a aquellos años en que el maestro Tena pronunciaba nuestros pasos en su perfecto francés y golpeaba el suelo marcando el tempo de los movimientos con su bastón de madera. Siempre digo que todo lo que soy hoy, en gran parte, se lo debo al ballet. Esta disciplina artística me ha ayudado más en mi vida personal y en mi profesión actual de psicóloga que los estudios universitarios realizados. El ballet te ayuda a superar obstáculos, a pararte a mejorar un movimiento, a reflexionar y tomar conciencia de ti misma, a conocer las propias limitaciones y seguir avanzando, a aceptar las críticas y apreciar a los demás, a desarrollar dosis de paciencia y sensibilidad, a hacerte flexible mientras ganas en fortaleza, a fijarte metas. Todas esas aptitudes, que forman parte del día a día en la vida de todas las personas, son el ballet, y más. Así que nunca me cansaré de predicar los beneficios de la danza clásica a nivel emocional e intelectual, ni de utilizar las lecciones aprendidas para ayudar a mis pacientes en su proceso de maduración personal.

Con M. funcionó. Cuando M. tomó conciencia de que, a través del ballet, podía encontrar su posición en la vida y trasladar su equilibrio sobre las puntas a la compleja situación emocional que estaba viviendo, se liberó. Se liberó del lastre que llevaba años arrastrando y hoy baila junto a una adorable niña de 3 años que también deberá aprender a caer para levantarse, a equivocarse y continuar mejorando, a esforzarse día a día y, en definitiva, a vivir hacia delante.

Révérence a todas las bailarinas de la infertilidad

Un sueño casi cumplido

Cuando pienso en Keiko (seudónimo elegido por la paciente), siempre la imagino sonriendo, pues en todas y cada una de las visitas que hemos tenido ha acudido con una sonrisa en los labios a pesar de estar sufriendo. Keiko tuvo que pasar por el fuerte impacto emocional que suponen los abortos pero supo elaborar el duelo y su lucha está a punto de llegar al objetivo, pues se encuentra en la recta final de su embarazo. ¡Ya tengo ganas de conocer a la niña!.

Un-sueno-casi-cumplido

Muchas gracias por compartir tu experiencia. Aquí os dejo su relato:

«Hace dos años y medio que iniciamos el complicado camino “en busca de la paternidad”, durante este tiempo hemos pasado por experiencias muy duras que realmente no te puedes imaginar lo que se siente hasta que no lo vives en primera persona.

Tomamos la decisión de querer ser padres en junio de 2012, con toda la ilusión del mundo nos pusimos manos a la obra y para nuestra sorpresa en el primer mes conseguimos el objetivo, no nos lo creíamos, yo pensaba ¡¡¡qué suerte acertar el primer mes!!!, pero la alegría nos duró muy poquito, en la semana de gestación tuve mi primera pérdida. Fue muy duro, porque al menos yo al quedarme embarazada no imaginé nunca que yo pudiera tener un aborto, me pilló por sorpresa, nunca pensé que algo malo le podía pasar al feto… Todo el mundo me intentaba animar diciéndome que a muchas personas les pasa lo mismo, que es normal, que no me preocupara que seguro que me quedaría otra vez embarazada pronto, que somos muy jóvenes… y que estaba de muy poco tiempo. Sinceramente, cada vez que alguien me decía algo así me enfadaba muchísimo, no sentí mucho apoyo a mi alrededor, todo el mundo le intentaba quitar importancia al asunto y a mi personalmente eso me molestaba muchísimo.

En septiembre, mi ginecóloga de aquel momento nos dio luz verde para volver a intentar buscar un nuevo embarazo y en noviembre lo volvimos a conseguir. Esta vez la inocencia del primer embarazo ya la había perdido, estaba asustada por todo, me daba miedo volver a perder otro embarazo. Me intenté resguardar pensando en que no podía tener tan mala suerte como para perder un segundo embarazo, yo ya había experimentado lo que era una pérdida y que no era justo que volviera a sucederme a mí. Me lo repetía como un mantra e incluso llegué a creérmelo, aunque seguía viviendo con mucha ansiedad el embarazo. Hasta que una mañana me levanté y sentí que algo iba mal, se lo dije a mi marido y fuimos de urgencias al ginecólogo sin tener ningún síntoma, mi ginecóloga me miró mal pensando que era una histérica, pero al hacerme la ecografía para tranquilizarnos, vio que al feto ya no le latía el corazón… estaba de 11 semanas, al borde de acabar el primer trimestre y pasar “el periodo de riesgo”.

Esta época fue horrible, perdí la esperanza, no paraban de hacernos pruebas de todo tipo y no veían nada anormal. Después de seis meses de pruebas y sin resultados negativos, la doctora nos dijo que podíamos reanudar la búsqueda.

Aquí empezamos una nueva etapa, la de la obsesión, yo quería ser madre y quería ser madre ¡ya!, entonces empecé a controlar ovulaciones, hacerme test de embarazo… un sin vivir vivía para quedarme embarazada y el embarazo no aparecía por ningún lado. Aquí fue cuando experimenté cómo te sientes cuando no consigues lo que más deseas en el mundo y fue una época que viví con mucha frustración, en parte supongo porque muchas de mis amigas se quedaron embarazadas. Cada vez que alguna me decía que estaba embarazada, la primera reacción era de ira, rabia, envidia y encima me sentía fatal por no poder alegrarme por ellas.

Durante este periodo de búsqueda empecé a tener una sudoración excesiva sólo por las noches y fui al médico de primaria ya que yo pensaba que podía ser del estrés de la búsqueda, pero el doctor me comentó que podía ser algo hormonal o de tiroides y me fui directamente a mi ginecóloga por si podía tener algo que ver con el NO embarazo. Ella me pidió unos análisis hormonales más completos que los que me hizo por los abortos y aquí es donde empezó la tercera etapa de nuestra búsqueda.

El resultado de esos análisis fue “hormona antimuleriana baja”, que en resumen es un fallo ovárico prematuro y me diagnosticaron directamente a infertilidad. Cuando entendí que significaba tener un fallo ovárico prematuro me hundí en la miseria, entré en estado de shock y empecé a pensar que nunca podría ser madre. No aceptaba que con 32 años, mi aparato reproductor estuviera envejecido.

Visité varias clínicas de reproducción asistida, desconfiaba de todas me daba la sensación de que todos me querían vender la moto, hasta que llegué al Dr. Brassesco que fue junto con el Dr. Puig (mi ginecólogo actual) los que me dieron un poco de luz a mi caso, por varios motivos en primer lugar porque descubrieron que mis abortos eran debidos a un tema inmunológico y me dieron la solución a mi problema, en segundo lugar porque me dieron esperanza a un nuevo embarazo y en tercer lugar porque empecé tratamiento psicológico con Helga que me ha enseñado a no vivir de una manera traumática todo este proceso.

En verano de 2014, empezamos nuestro primer tratamiento In Vitro. Para mi el tratamiento en sí no fue duro, no me resulto difícil tener que pincharme. En todo momento el Dr. Brassesco fue muy sincero con mi caso, me avisó de antemano que probablemente no tendría demasiados óvulos, que intentaríamos que me quedara embarazada con mis propios óvulos, pero también me informo que había otras opciones como la ovodonación que sería mi plan B. Después de toda la estimulación pudimos conseguir 2 embriones para implantar. La betaespera la llevé bastante bien, con Helga decidimos que no tenía que preocuparme sino ocuparme, y así lo hice fueron dos semanas intensas de cafés con amigas, tiendas,… e hizo la espera algo más amena. Cuando me dieron el resultado negativo de la beta, fue un drama, me resultó duro asumir que tampoco había funcionado, sólo pensaba “no me quedo embarazada ni pagando”, pero había que seguir adelante, llegaba agosto y decidimos desconectar hasta septiembre que volveríamos a hacer un nuevo intento.

Y no sé cómo ni porque durante el verano me quedé embarazada, y para mi sorpresa de forma natural, cuando nos hicimos el predictor ni nos lo creíamos. Los primeros tres meses han sido un poco duros por miedos a pérdidas pero ahora puedo decir que estoy viviendo bien el embarazo.

Ahora que veo con perspectiva todo lo que hemos vivido, sólo puedo decir que lo hemos pasado muy mal, yo he vivido muy intensamente cada etapa de este camino, pero ahora me doy cuenta que no se ha de perder la esperanza y yo doy las gracias a todo el equipo del  CIRH y al Dr. Puig porque gracias a ellos hemos seguido intentándolo hasta conseguir lo que buscábamos.»

Keiko

Una parella perseverant


Recordo a la Sònia com una persona madura i amb molts bons valors. Però probablement el que destacaria d’ella és la seva capacitat de conciliar els sentiments i la raó.

El Víctor sempre va estar molt implicat en els tractaments i he de dir que, tot i que no és habitual en parelles amb problemes d’infertilitat, entre ells mai va perillar l’estabilitat del vincle i això, sense cap dubte, els va fer forts.

Una parella perseverant

Sempre aplaudiré la humanitat, la valentia i la perseverança d’aquesta parella que va ser capaç de trobar solució al seu patiment i fer realitat els seus somnis.

Us agraeixo la vostra col·laboració.  Aquí us deixo el seu testimoni:

«Després d’un temps intentant tenir un fill, ens van diagnosticar un problema d’infertilitat masculina i va començar el nostre periple fins arribar on estem ara, feliços amb dos fills ben macos i molt estimats. El camí fins aquí no va ser gens fàcil, però ens en vam sortir.

El ginecòleg, a la vista del nostre problema de fertilitat ens va recomanar acudir al centre del Dr. Brassesco amb el qual tenia una certa relació. Ens vam posar en mans del CIRH i de seguida vam tenir uns molt bons resultats amb la tècnica de FIV-ICSI; vam aconseguir un primer embaràs i ens va semblar que tot havia estat molt senzill i positiu, fins que van començar els problemes i els imprevistos. Vam perdre aquest primer embaràs quan estava en una fase molt avançada, per culpa d’una infecció. Després va venir un segon embaràs amb altres problemes que el van fer inviable i tot seguit més dificultats per aconseguir un embaràs que pogués perdurar. La pèrdua del primer embaràs va ser un cop molt dur, un gerro d’aigua freda: no ens pensaven que ens pogués arribar a passar una cosa semblant. Va ser llavors quan ens van recomanar acudir a psicoteràpia, per ajudar-me, sobre tot a mi, la dona, a descarregar la tensió i l’ansietat que tot aquest procés m’estava generant. El problema que identifico més clarament, en el meu cas, va ser que se’m va generar molta por a lo desconegut, al que pogués passar en cas d’aconseguir un nou embaràs i que no sabia trencar el cercle viciós de les idees negatives que rondaven pel meu cap. Sort vam tenir de l’ajuda de tot l’equip del CIRH, del suport dels psicòlegs i del nostre entorn familiar proper, de la nostra tenacitat i de la complicitat entre el meu marit i jo, que va fer que tiréssim endavant aquest desig tan gran que teníem de tenir un fill.

Vam passar per un estudi més aprofundit d’infertilitat, que va recomanar que apliquéssim la tècnica del diagnòstic preimplantacional, i, per fi, vam aconseguir un nou embaràs, aquest cop  viable, i vaig donar a llum el nostre primer fill. Les tècniques de relaxació i distracció del pensament que em van ensenyar a la psicoteràpia em van ajudar moltíssim al llarg de tot l’embaràs  i també després amb el naixement del bebè, ja que les preocupacions (i les alegries) amb els petits no s’acaben mai!

Passat un any vam decidir buscar un nou embaràs, vaig decidir tornar-me a posar en mans de la psicòloga, aquest cop va ser l’Helga Pallàs, especialista en psicologia reproductiva del CIRH, qui em va ajudar a portar de la millor manera possible aquest nou procés cap a la maternitat. El camí tampoc no va ser gens planer, vam haver de prendre decisions difícils com la de posar fi als intents frustrats d’aconseguir un nou embaràs per la mateixa via que l’anterior, i canviar de tractament. Després de sis cicles de FIV, vam optar per la donació de semen. No recordo que fos molt dur prendre aquesta decisió, el meu marit  i jo hi vam arribar convençuts, amb l’ajuda i bona informació que vam rebre en tot moment de l’equip del CIRH i els consells de l’Helga i les tècniques de control de l’ansietat que em va ensenyar a aplicar. D’aquesta manera va arribar el nostre fill petit, tan estimat i desitjat com el primer. Estem molt feliços i agraïts per haver pogut arribar fins aquí.

De tot aquest periple, ara ja només ens queden els records més dolços. El cos és savi i sap oblidar els mals moments. Destacaria que la psicoteràpia em va ensenyar a gestionar millor les incerteses, a saber escoltar i interpretar les sensacions del meu cos i a distreure els pensaments negatius; són aprenentatges que encara em són útils quan veig que la situació em supera.

Des d’aquí agrair a tot l’equip de professionals del CIRH per haver-nos ajudat a crear la nostra petita família».

Sònia i Víctor