Síntomas en la Beta-espera

Sintomas en la Beta espera¿Podemos adivinar si estamos embarazadas? ¿Quién no ha sentido la tentación/necesidad de adivinar si se ha producido el embarazo durante los días de espera de la prueba Beta-HCG?

Como ya hemos comentado en otras entradas del blog, durante la Beta-espera nos encontramos en un período de incertidumbre que resulta muy estresante.

Los primeros días, después de la inseminación o transferencia de embriones, somos conscientes de que es muy difícil que podamos sentir todavía ningún síntoma de embarazo por lo que estamos más relajadas. Pero según transcurren los días, la ansiedad va creciendo, las dudas empiezan a surgir y es muy frecuente que empiece la auto-observación obsesiva de los “síntomas”.

El transcurso del tratamiento y de los necesarios controles durante ciclo, hacen en cierta medida inevitable estar centradas en nuestro cuerpo. Y es todavía más difícil dejar de estarlo en la Beta-espera, ya que tendemos a “hipervigilar” todos los síntomas de nuestro cuerpo para obtener una respuesta antes de tiempo.

Estamos gran parte del día pendientes de lo que consideramos posibles síntomas de embarazo: pecho hinchado, dolor abdominal, sueño alterado, hambre, mareos, cansancio, estreñimiento, dolor de cabeza, etc. Pero debemos recordar que, en caso de estar embarazadas, se trataría de un embarazo tan incipiente que no necesariamente tendríamos que sentir nada todavía. Y debemos saber que tales síntomas pueden darse o no durante un embarazo y que cada embarazo, igual que cada ciclo de tratamiento aunque no exista embarazo, puede ser distinto manifestándose con síntomas diferentes. Además conviene explicar que muchos de los síntomas podrían darse por los efectos de la progesterona que estamos tomando según las indicaciones de nuestro ginecólogo y no porque estemos embarazadas. También muchos síntomas son similares a los experimentados durante el período premenstrual.

Durante los días de espera del resultado, también es muy frecuente que realicemos comprobaciones constantes al cuarto de baño preocupadas por las posibles pérdidas de sangre, pero aquí debemos saber que las pérdidas no tienen que ser necesariamente “señal de alarma”, pueden ser debidas a la manipulación del cuello uterino durante la inseminación o transferencia embrionaria o incluso debidas a un posible sangrado de implantación (no siendo por tanto motivo de preocupación, sino un signo de embarazo).

Por tanto, la conclusión de todo esto es que durante la espera de la prueba Beta-HCG, tan normal es tener síntomas como no tenerlos; y el hecho de experimentar o no síntomas no es “garantía” de nada, no nos da ningún tipo de información fiable de si estamos o no embarazadas. Siento deciros que, desgraciadamente, no podemos adivinar si existe embarazo y no queda más remedio que esperar por eterna que se haga la espera.

Todos los días acuden a nuestra consulta pacientes convencidas de no estar embarazadas por “no sentir nada” llevándose la grata sorpresa del positivo el día de la prueba; así como pacientes ilusionadas por “notar señales” que se llevan la enorme decepción de un resultado negativo.

Durante este período de espera (inconscientemente) será inevitable que “escuchemos” a nuestro cuerpo pero es importante racionalizar acerca de los posibles síntomas y no darles ningún tipo de “crédito” recordando que muchos de ellos son igualmente comunes en la menstruación y el embarazo. Por otro lado, también es importante identificar los momentos en los que estamos prestando más atención a las respuestas fisiológicas (por ejemplo, acudir al baño más a menudo de lo normal) para sustituirlos por actividades incompatibles con esta vigilancia, actividades distractoras que nos permitan focalizar nuestra atención en otras cosas.

Sin duda, para gestionar la ansiedad durante la betaespera y que ésta pase lo mejor posible, además de no dar importancia a los posibles síntomas, será fundamental adoptar una perspectiva positiva y realista.

10 consejos para sobrellevar la betaespera

10 consejos para sobrellevar la betaespera1.- Trata de dejar paso a tus emociones y acéptalas de forma natural. Si las evitas, éstas acabaran teniendo más peso y frecuencia.

2.- No tengas miedo de expresar y compartir tus pensamientos y emociones con la pareja. Favorece una buena comunicación con ella pero limita el tiempo dedicado exclusivamente al “objetivo embarazo”. Es importante tener otros proyectos en común, pues existe el peligro de que acabe siendo el “mono tema” en la pareja y ésta necesita “oxigenarse”. Por ello, puede ser bueno compartir tus preocupaciones con alguien más de tu entorno de confianza, así como con personas que hayan pasado por el mismo proceso.

3.- Comunícate también con personas que desconozcan que estás en tratamiento, a fin de centrar la atención en otros aspectos cotidianos y reducir el tiempo que pasas pensando en la beta. Tan malo es evitar los pensamientos u emociones como dedicarles todo nuestro tiempo, pues corremos el riesgo de elevarlos a la categoría de “obsesión”.

4.- Cultiva la paciencia y la actitud positiva. Dar mil vueltas a pensamientos negativos eleva la preocupación inútilmente.

5.- Dedica un “tiempo de mal rollo” limitado (unos 20 minutos) al día para descargar los pensamientos y emociones negativas referentes al problema de infertilidad (en este espacio de tiempo “todo” está permitido: llorar, enfadarte, gritar, etc.). Así, cuando éstos aparezcan en momentos inesperados, los delegaremos a ese periodo para poder continuar centrados en nuestras tareas. Saber que tenemos un tiempo que nosotros estipulamos, ayuda a aumentar nuestra sensación de control sobre la situación y por tanto reduce los pensamientos recurrentes y generadores de malestar a lo largo del día.

6.- Normaliza tu vida diaria, sin abandonar las tareas cotidianas, trabajo, ocio, etc., para que el tratamiento no sea el eje de tu vida y así poder seguir implicándote en situaciones en las que sí tienes control.

7.- Vive el presente. Centra tu atención en la tarea que se estés realizando en cada momento. Se trata de mantener la mente ocupada en cosas concretas, sin distracciones.

8.- Realiza ejercicios de respiración o técnicas de relajación para calmar la ansiedad y conseguir una desactivación fisiológica. Estos ejercicios ayudan a mejorar la capacidad de concentración (y por tanto reducir pensamientos negativos intrusivos) y desactivar el cuerpo (aceleración del pulso cardiaco, hiperventilación,  tensión muscular, etc.).

9.- No “autoobserves” tu cuerpo. Buscar en tus síntomas una respuesta al tratamiento alimentará la ansiedad sobre el resultado final. En estos días es normal tanto que aparezcan “síntomas” nuevos como no tenerlos y éstos no son “garantía” de nada. (Dedicaremos una entrada del blog a esta cuestión).

10.- Trata de integrar unos hábitos de nutrición, sueño y descanso saludables.

La sensación de “pérdida de control” en la Beta-espera

La sensacion de perdida de control en la Beta esperaA lo largo de todas las fases del tratamiento solemos tener una sensación de pérdida de control de nuestras vidas que resulta muy estresante, pero esta sensación se agudiza en la espera del resultado de la prueba de embarazo.

Hasta ahora, hemos seguido todas las pautas de medicación de nuestro ginecólogo (nos hemos pinchado la dosis indicada a la misma hora todos los días, hemos acudido a todas las visitas control para las ecos, estamos tomando el ácido fólico, etc.) sintiéndonos de esta forma totalmente implicadas en el proceso. Hemos superado gran parte de los posibles problemas que podríamos haber tenido en esta carrera de obstáculos: hemos respondido bien a la estimulación ovárica produciendo folículos, en la punción nos han extraído ovocitos, nos han llamado del Laboratorio de FIV para hablarnos de la evolución de nuestros embriones y han podido transferirnos uno o varios embriones!

Pero ¿qué ocurre una vez hecha la transferencia o inseminación?

Empieza una nueva etapa de incertidumbre en la que sentimos que no podemos hacer nada para conseguir el tan ansiado positivo. Podemos tomar el ácido fólico y la progesterona, podemos hacer un par de días de reposo relativo, pero poco más.

En otras áreas de nuestra vida si nos esforzamos, obtenemos un beneficio, un resultado, pero en este caso poco podemos hacer. Es en este momento cuando nos damos cuenta de lo “pequeños” que somos los seres humanos, cuando nuestros delirios de grandeza (de querer controlarlo todo) se derrumban. Siempre es menos estresante afrontar un resultado (aunque sea negativo) que sobrellevar la incertidumbre, el “no saber” puede ser peor que el fracaso a la hora de desplegar nuestro repertorio de estrategias de afrontamiento.

En la beta-espera nos encontramos a medio camino entre la esperanza del positivo y el miedo generado por un posible negativo. Los primeros días suelen ser mejores, estamos contentas por haber llegado hasta la última fase del tratamiento y somos conscientes de que es imposible que podamos sentir aún ningún síntoma por lo que estamos más relajadas. Según transcurren los días, la ansiedad va “in crescendo”, las dudas empiezan a surgir y es muy frecuente que empiece la auto-observación obsesiva de los “síntomas”. Los pensamientos negativos se presentan con más frecuencia que los positivos y nos escudamos en la falsa creencia de que los primeros nos protegen ante un posible fracaso. Esta situación estresante va acompañada de una reacción emocional que probablemente lleva con nosotras mucho tiempo pero que ahora “estalla” (ansiedad, irritabilidad, falta de concentración…). Y por si todo esto fuera poco, nos culpamos por sentir ansiedad pensando que tal ansiedad puede dificultar la implantación del embrión.

Ahora más que nunca es importante cuidar nuestro estilo de vida sin obsesionarnos. Debemos cuidar nuestras emociones, pero también integrar unos hábitos de nutrición, sueño y descanso saludables. Por lo tanto, sí podemos hacer algo! Tal vez no para conseguir el positivo pero sí para aumentar nuestra calidad de vida y no desgastarnos en el proceso: Continuar con nuestra vida diaria. Normalizar nuestro día a día. El trabajo, el ejercicio suave, la vida social y cultivar nuestras aficiones nos van a servir como estupendos distractores del pensamiento y las emociones. Racionalizar acerca de los posibles síntomas, muchos de ellos igualmente comunes en la menstruación y el embarazo, así como adoptar una perspectiva positiva y realista ayudarán a que la espera pase lo mejor posible.